Etiquetas

sábado, 22 de octubre de 2016

Boomsville





 ¿Qué procesos políticos y económicos se evidencian?
 Procesos políticos y económicos:
-Las invasiones de los imperios europeos a América en busca de recursos y mercados.
-La guerra, el engaño, como modalidad legítima de apropiación de territorios, con la lógica de que se impone el más poderoso.
-La política expansionista evidenciada en la inversión de los estados en desarrollo tecnológico para navegación de exploración y guerra.
-Los progresivos cambios en el paisaje americano, como consecuencia de la invasión, que evidencian además un orden cultural que no parte del anterior vigente, es decir que no lo tiene en cuenta.
-La desaparición de los pueblos originarios como sujeto social en el nuevo escenario.
-Los primeros asentamientos urbanos, con las costumbres sociales, jurídicas, edilicias, la formación de clases, las familias, la vestimenta, el arte, etc., europeas.
-La organización de la nueva sociedad en América con oficios y trabajos afines a los cambios sociales.
-La exportación de materias primas que países europeos abastecían a su industria, lo que configuró un modelo económico importador-exportador que fijó una relación de poder dominante-dependiente. (exportación de minerales, algodón, cuero, importación de trenes, textil, insumos y manufacturados)
-Infraestructura para el funcionamiento de el modelo mencionado, sobre el espacio natural, como una gran fábrica contaminante.
-El surgimiento de las clases sociales en América según la relación con el capital, los dueños de las grandes fábricas de capitales europeos construyen áreas residenciales para establecerse, viven de rentas.
-El modelo necesita aumentar la mano de obra por lo que se promueve la inmigración, las ciudades crecen demográficamente, por lo tanto también los servicios y la infraestructura.
-Se importan los inventos de la 2da revolución industrial y crecen las ciudades y el consumo.
-América del Norte se industrializa, crece económicamente, pasa a ser potencia y participa de las disputas políticas formando parte de la Guerra mundial, fabrica armas.
-Continúan el desarrollo científico y tecnológico, se posiciona hegemónicamente la cultura capitalista.
-El consumismo sigue generando contaminación global, el planeta ya no ofrece las condiciones saludables para la vida humana. Se pretende finalmente conquistar el espacio exterior.






viernes, 8 de julio de 2016

Tasili n’Ajer

Ubicado en un extraño paisaje lunar de gran interés geológico, el sitio de Tasili n’Ajer alberga uno de los conjuntos más importantes del mundo de arte rupestre prehistórico. Unos 15.000 dibujos y grabados permiten seguir las huellas de los cambios climáticos, las migraciones de la fauna y la evolución de la vida humana en los confines del Sahara, desde el año 6000 a.C. hasta los primeros siglos nuestra era. Las formaciones geológicas en forma de “bosques rocosos” de arenisca erosionada revisten un interés excepcional.


Tiempos Prehistóricos

Línea de tiempo



Orígenes de la vida humana - Viajeros que poblaron el mundo



  • Australopiteco (Simio sudafricano): Evolucionó entre 1,5 y 3,7 millones de años. Su postura era levemente inclinada. Si bien se dedicaba a la caza, esta no era organizada a causa del desarrollo cerebral insuficiente.
  • Homo erectus: Apareció hace 2 millones de años, en la India y África. Se distingue por su andar erguido, que dio origen a su nombre y a la notable evolución de su cerebro. Fue el primero en recorrer largas distancias. Controlaba el fuego, fabricaron herramientas y planificaron sus acciones de caza.
  • Hombre de Neanderthal: Se lo encuentra en el continente europeo hacia el 200000 aC. Su nombre responde al lugar donde fueron hallados los restos más antiguos: el valle de Neanderthal (Alemania), en una caverna. Supo adaptarse a la última glaciación, desarrolló técnicas de caza para alimento y abrigo.
  • Homo Sapiens: La fecha más antigua de los hallazgos de este hombre moderno data de 100000 años. No existen en su cuerpo restos de características primates, estaba capacitado para hablar como el hombre actual. Los primeros eran recolectores y cazadores y sus armas y utensilios eran los típicos del Paleolítico. Su característica sobresaliente fue la actitud artística representada en la pintura rupestre. Su nombre alude a la posibilidad humana de pensar.

África, cuna de la vida

África, cuna de la vida

 África hoy

Cuando vemos en la televisión, leemos en la prensa o escuchamos en la radio, algo relacionado con
África, encontramos situaciones que nos alarman y conmueven a la vez: sequías, epidemias, hambrunas,
enfrentamientos entre grupos étnicos, miles de refugiados que huyen de las guerras civiles y de los ataques
bélicos de naciones extranjeras, migrantes que se desplazan en embarcaciones endebles que muchas veces naufragan antes de llegar a las costas europeas…si bien todo esto es cierto, África ha sido y es mucho más que esto.

En su suelo, bajo sus hermosos cielos, junto a sus impresionantes ríos y cataratas, exuberante vegetación, espléndidas sabanas donde habita la fauna, que desde nuestra infancia, arrebatan
nuestra imaginación, llenándola de elegantes elefantes, jirafas, ocurrentes monos, rayadas cebras
y dignos gorilas…han desarrollado  sus vidas y sueños de libertad y esperanza hombres y mujeres,
que han brindado lo mejor de sus pueblos en luchas por la libertad, la solidaridad, la paz y la justicia.
como los revolucionarios Nelson Mandela, Julius Nyrere, Amílcar abral, Jomo Kenyatta...

En sus planicies la especie humana se inició. Es allí donde nuestros ancestros se levantaron sobre sus pies y dieron los primeros pasos de su largo camino evolutivo. En el este del Lago Turkana, en lo que hoy día se conoce como Kenia,
se encontraron huellas con una antigüedad de 1,5 millones de años, atribuidas al Homo erectus. Allí, en Etiopía y otros lugares también, el ser humano expresó sus miedos, sentires, necesidades y esperanzas a través de la palabra, por primera vez.
Este hermoso continente es además la cuna de una de las primeras grandes civilizaciones en la historia del planeta: Egipto. Su importancia, fascinación y legado en nuestras formas de ver y entender el mundo, persisten en la actualidad.
Es el tercer continente en tamaño con 30 millones de Km y con 1.000 millones de personas, distribuidas en 55 países que hasta el siglo pasado eran colonias de países europeos.
Este inmenso  continente cuenta con caudalosos ríos: el Nilo, que es el más largo de todo el mundo. Además, posee el área lacustre más importante del planeta: la Región de los Lagos.
A ello se suma, la diversidad y abundancia de minerales: oro, hierro, manganeso, cobre, petróleo, gas natural, bauxita, uranio, diamantes, coltán, que han desatado el interés y la explotación voraz de las transnacionales; ocasionando daños inmensos a los ecosistemas africanos y numerosos conflictos bélicos entre la población. Ese es el caso del Congo y Malí.
África exporta: algodón, café, plátano, azúcar, dátiles, cítrico, frutas, hortalizas, entre otros. Sin embargo, sus pueblos mueren de hambre y de sed. ¿Es eso justo?
Debido a las condiciones de desigualdad económica, conflictos armados y destrucción de  ecosistemas, las africanas y los africanos, se han visto en la necesidad de migrar a otros continentes,
buscando nuevos horizontes de seguridad y prosperidad, llevándose sus legados milenarios de
hermosos idiomas, músicas y cantos, costumbres alimenticias, técnicas agrícolas, tejidos, valores
solidarios y de convivencia pacífica, porque los que migran son campesinas y campesinas, poetas,
artesanas y artesanos, arquitectas y arquitectos,
músicos, deportistas, médicos, maestros y maestras… que se dispersan por la tierra llevando
la fuerza del ser humano como especie que sueña libre y feliz, como lo hicieron en el pasado
cuando trajeron africanos y africanas por la fuerza a América, en condición de esclavizadas(os), y como hace millones de años cuando salieron a pie para poblar este planeta.





El origen del fuego

El origen del fuego.


Los restos arqueologicos mas antiguos al respecto indican que la especie humana Homo Erectus ,antepasado del Homo Sapiens actual ,conocia el uso del fuego hace 1.600.000 años.

El Homo Erectus no tenia la capacidad del lenguaje (habla),sin embargo el uso del fuego habria permitido una sociabilizacion antes ausente,es facil imaginar una tribu de Homo Erectus rodeando una fogata a fin de mantener la seguridad del grupo,defenderse de los ataques de animales, protegerse del frio ,etc
 Siempre se ha pensado que el fuego pudo controlarse y producirse hace 800.000 años.
El primer método de encendido suponen que fue el del frotamiento de una punta de palo seco sobre un mismo punto de una madera seca. 

Otro similar consistía en frotar una liana en una ranura efectuada en la madera.

El más común fue el de rotación de una punta de palo sobre una madera.

También se logró encender mediante chispas producidas con piedras que contengan piritas de hierro.

Homo sapiens: homínido

FUERON LOS PRIMEROS...
Desarrollaron primero el arte de la fabricación de utencilios de piedra muy precisos. Crearon afiladas puntas de lanza, hojas de cuchillo, perfectos picos y hachas, así como instrumentos de madera. Además, lograron dominar el lenguaje coherente. Sus características físicas son las mismas que de los hombres actuales. Comparada con otras especies homos, los Sapiens poseen una mayor capacidad craneana (para ajustarse al crecimiento del cerebro), un rostro más achatado y tuvieron un retroceso de la barbilla y menor tamaño de dientes. El desarrollo de su inteligencia significó un cambio que le permitió dominar su entorno.


Evolución de los homínidos


Teorías que complementaron la evolucionista.

A Engels le apasionó la novedosa teoría de Darwin y basándose en ella creó una interpretación de la evolución de los humanos, la cual publicó en 1876 en un folleto titulado “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”.
No quiso decir con esto que el ser humano descendía directamente del mono, no, sino que los primeros antecesores nuestros eran todavía muy parecidos a los monos antropomorfos; es decir, con
formas parecidas a las de los humanos, como el gorila, el orangután y otros monos. 
Explicó en su obra:
“Darwin nos ha dado una descripción aproximada de estos antepasados nuestros, estaban cubiertos
de pelo, tenían barba, orejas puntiagudas, vivían en los árboles (…) una raza de seres antropomorfos
extraordinariamente desarrolladas.”
Continuó diciendo Engels: “Todos los monos antropomorfos que existen hoy en día pueden permanecer en posición erecta y caminar apoyándose únicamente en sus pies; pero lo hacen solo en casos
de extrema necesidad y con torpeza. Caminan habitualmente en actitud semierecta, y su marcha incluye el uso de las manos. La mayoría de estos monos apoyan en el suelo los nudillos de las manos
y, encogiendo las piernas hacen avanzar el cuerpo entre sus largos brazos, como un cojo que camina
con muletas… Pero ninguno de ellos ha pasado de ser un mono (...)”.
El proceso de evolución del ser humano lo atribuyó al trabajo. Por eso Engels en su libro comienza así:
“El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en economía política. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que el hombre convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre”.

Teoría evolucionista - Charles Darwin


 

Charles Darwin - Teoría Evolucionista

Cristianismo - La creación del hombre


Para el cristianismo fueron Adán y Eva los primeros seres humanos de la Tierra.


El mito de la creación de los mayas


Todos los pueblos del mundo tuvieron curiosidad por saber como había aparecido el género humano.
En América se crearon mitos sobre la creación, todos los pueblos atribuyeron a uno o varios dioses la creación del universo y el género humano.

En América, el mito de creación de los mayas, enseñó que los primeros ancestros de los mayas se formaron con el maíz amarillo y blanco.